lunes, 12 de mayo de 2014

EMPORION

1ª παλαιοπολις y πολις griega

La Palaiápolis era un islote donde los griegos fundaron su primer establecimiento, y que actualmente se encuentra unida a tierra firme. Sobre esta isla se encuentra el pueblo San Martín de Ampurias, mientras que la parte que anteriormente fue el puerto y que fue sepultada de sedimentos, se encuentra cubierta de huertas. Esta zona apenas ha sido excavada debido a que desde la antigüedad ha permanecido habitada.




  
Foto de la ciudad en ruinas.

Ampurias (Emporion) era una ciudad griega (primero) y romana que estaba situada en el noreste de la península Ibérica, en Gerona (Cataluña), en la comarca del Alto Ampurdán. Esta ciudad que fue fundada el año 575 a.C. por colonos de Focea como objeto comercial en el Mediterráneo occidental, es decir era la zona clave para entrar en la península por vía marítima. Después esta pasó a permanecer en manos de los los romanos.



a) ÁGORA
El ágora, era una gran plaza toda rodeada de porches, era el centro de la vida de la polis y comercial de la ciudad, y la cruzaba la calle principal, que recorría la ciudad desde la plaza de la puerta sur de la muralla hasta el puerto, al norte.



b) TEMPLO DE ESCOLAPIO
El Templo de Esculapio era el mayor recinto terapéutico de Grecia, incluía una área religiosa junto con otras salas dedicadas a la curación de los enfermos. El templo de Esculapio representa un gran antecedente en la búsqueda de sanar vidas (nos habla de los actuales balnearios). Al templo íban personas de todas las regiones con la esperanza de encontrar la salud a los males que sufrían.  



2ª CIUDAD ROMANA (OPPIDUM)

Esta ciudad romana se construyó en el 100 a.C, una ciudad de nueva planta, de forma octogonal, y durante el siglo I, hasta la época de Augusto, ésta fue una ciudad independiente respecto a la ciudad griega. Pero en la época de Augusto, después de haber conseguido a todos lo indígenas y los griegos de la ciudad romana, consiguió unir el municipio y llamarlo: Emporiae. A partir de entonces esta ciudad estuvo compuesta por personas de familia itálica, ibérica y griega. La ciudad no está completamente excavada sino que solamente lo está un 20%. Esta ciudad costa de las siguientes partes:


a) FORO 
El foro ocupa cuatro islas y se articula en dos partes divididas por un decumanus. La banda meridional estaba limitada originalmente por una hilera de tabernae. El cantón septentrional estaba presidido por el templo, del que casi sólo se ve el podio y que debía estar dedicado a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). Detrás suyo el foro quedaba cerrado por un pórtico de doble nave en forma de U con criptopórtico (corredor semi-subterráneo) y precedido por un nimfeo. Las dos partes tenían funciones diferentes: la meridional servía para las actividades comerciales y políticas y la septentrional para las religiosas.


b) MURALLAS

Las murallas fueron construida a finales del siglo II a.C. Donde mejor se conserva es en la parte de sur de la muralla, donde hay un muro sin torres, que consta de dos partes: La parte interior, que está hecha de piedra caliza, y la parte superior de opus caementicium, que está hecha de hormigón de cal, arena y piedra. Encontramos también una puerta donde podemos observar aun las roderas de los carros. Ésta muralla es particular ya que su función no era defender si no que, simplemente limitaba las dimensiones de la ciudad y diferenciar el territorio agrícola. Las razones de esta deducción era por su escasa altura, solo 3 metros de altura, la ausencia de torres y las entradas sin fortificar.


c) VILLA E INSULAE

De la extensión que ha sido posible excavar encontraron la zona residencial de la ciudad, y se ha calculado que podría llegar a tener 4000 habitantes. Las casas de estos habitantes puedes ser: villae, insulae y domus. Lo que más se ha encontrado son domus que pertenecían a las familias ricas.
En cambio una insulae era la típica casa urbana, que seria equivalente a nuestras casas. Para aprovechar el espacio, las hacían de 4 pisos, en las cuales, en el primer piso había las tiendas (tabernae) y en las demás había diferentes habitaciones de distintos tamaños, todos tenían en común la comunicación con en el patio central adornado con fuentes y jardines. Las villae eran edificios construidos fuera de las ciudades, porque eran casas de agricultura con ganado o como lugar de descanso.




3ª MUSEO

El museo al igual que las ruinas se puede visitar durante todo el año, para mostrar y dar a conocer al público que los visita la joya que fue esto durante muchos siglos atras.

En el museo podemos encontrar cosas como el Mosaico de Ifigenia que fue hallado en Ampuries a meidados del siglo XIX. 



Allí también podemos encontrar una gran obra, llamada la Estátua de Escolapio.




No hay comentarios:

Publicar un comentario